COMPROBACIÓN DE LA INSTALACIÓN

Cuando monté mi estación, la transmisión en VHF y UHF era excepcional. Sin embargo, el equipo no transmitía ni recibía en HF. La avería era un mal contacto en el conector exterior del cable coaxial. Pude detectar este fallo gracias a todo el proceso que os voy a detallar a continuación.

Para comprobar el estado de la instalación utilicé los siguientes elementos: 
- Analizador de antena (MFJ-269C) 
- Carga artificial (AV-DL200M). Presenta 50Ω resistivos, 35W nominales, 200W de pico y frecuencia máxima 1GHz. 
- Latiguillo (COMET MM-100). Montado con doble conector PL macho y cable coaxial de bajas pérdidas 



COMPROBACIÓN DE LA ANTENA


Para comprobar la antena hay que seguir el siguiente proceso:
1. Conectar el analizador a la base de la antena utilizando un latiguillo
2. Encender el analizador y establecer el modo: IMPEDANCIA
3. Realizar la lectura de impedancia y ROE de todas las bandas de recepción de la antena. Lo ideal es que, para cada banda, la antena presente 50Ω resistivos con una ROE=1. Sin embargo, en la práctica, no suelen obtenerse estos valores teóricos. Como ejemplo muestro dos valores tomados en HF en la banda de 10 metros. 

En 29.586 KHz, la impedancia tiene una componente resistiva Rs=51Ω y una componente reactiva Xs=35Ω. Como resultado, la impedancia total será: Z=61'85Ω, valor que muestra la aguja del medidor de impedancia. En estas condiciones la ROE=1’9. 


En 29.600 KHz, la impedancia tiene una componente resistiva Rs=47Ω y una componente reactiva Xs=21Ω. Como resultado, la impedancia total será: Z=51'48Ω, valor que muestra la aguja del medidor de impedancia. En estas condiciones la ROE=1’5


¿Cuáles son los valores admisibles para una antena?
En la práctica, sobre todo en antenas verticales, es muy difícil realizar un ajuste fino. De hecho, una antena vertical posee numerosos elementos resonantes, radiadores, aisladores, etc., que hay que situar en posiciones muy concretas. Cualquier mínima desviación de estos elementos, se traducirá en un desvío de la impedancia nominal y, en la aparición de estacionarias.
Si se hace funcionar un transceptor con una Relación de Ondas Estacionarias (ROE) muy elevada, esto puede provocar daños graves en el equipo. Para evitar esto, hay que utilizar un acoplador automático de antena. Su cometido es adaptar la impedancia y las estacionarias de la antena a 50 Ω resistivos con ROE=1. Algunos equipos traen incorporado un acoplador interno. En su defecto, hay que situar un acoplador externo.
Normalmente, los acopladores están diseñados para adaptar impedancias comprendidas entre 16’7Ω y 150Ω que correspondiente a un valor ROE=3 o inferior.
Este es el criterio que tenemos que seguir para saber si una antena va a funcionar correctamente o no. Cualquier antena que presente una ROE=3 máxima podrá ser adaptada, utilizando el acoplador y, funcionará correctamente. Si la ROE>3 el acoplador no podrá adaptar la impedancia y, la antena no funcionará bien.

COMPROBACIÓN DEL TRANSCEPTOR
NUNCA se debe intentar emitir en un equipo que no tenga una antena conectada, o una ROE muy elevada. Esto puede suponer la destrucción del equipo.
El transceptor puede comprobarse utilizando una carga artificial y un latiguillo.


Hay que tener en cuenta dos parámetros de la carga artificial:
1. Frecuencia de funcionamiento. La carga debe admitir la frecuencia de operación del equipo. En mi caso, la carga admite frecuencias de hasta 1GHz. Este valor es completamente válido, porque mi equipo (HF / VHF / UHF) utiliza frecuencias desde 1’8MHz hasta 430MHz.
2. Potencia nominal de la carga. Corresponde con la potencia máxima que puede aplicarse a la carga, de manera continua, sin sufrir deterioro alguno. La carga que he utilizado tiene 35W nominales.

Teniendo en cuenta esto, hay que realizar lo siguiente para probar el transceptor.
1. Manteniendo el equipo apagado, conectar el latiguillo junto con la carga al transceptor
2. Encender el equipo y ajustar su potencia de salida a la nominal de la carga. Es recomendable establecer un margen de seguridad para salvar posibles tolerancias.
3. Utilizar plenamente el equipo y probar sus funciones. Hay que tener en cuenta que una carga artificial se comporta como una antena, pero no es una antena. Esto quiere decir que no se va a realizar ningún tipo de transmisión ni recepción. Sólo sirve para probar las funciones del equipo y, junto con los medidores incorporados al mismo, determinar una posible avería.

COMPROBACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN
Para comprobar si el cable coaxial de una línea de transmisión funciona correctamente, hay que utilizar una carga artificial y un analizador de antenas. El proceso es el siguiente:
1. Apagar el equipo
2. Desconectar la antena y en su lugar conectar la carga artificial
3. Desconectar el equipo y en su lugar conectar el analizador de antenas

Voy a realizar una simulación utilizando un latiguillo, pero la idea es la misma.


Ahora, hay que hacer un barrido de frecuencia por todas las bandas de funcionamiento del equipo. Esto se hace para comprobar que el cable responde correctamente, en las diversas emisiones que podamos efectuar. El valor obtenido debe ser lo más cercano a una impedancia de 50Ω resistivos y una ROE=1.

Dejo las medidas tomadas en este ensayo en HF, VHF y UHF.